MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSUMISMO
Ivana
Fernández de castro Castro
10°A
“El
consumismo tiene una fuerte raíz en la publicidad masiva y en la oferta
bombardeante que nos crea falsas necesidades."
Enrique Rojas
Los medios
de comunicación y el consumismo han estado estrictamente relacionados estos
últimos años. Con los avances en las redes y en la tecnología que se
han visto, entre más redes se crean y más personas las ven, más determinan el consumismo. Para
la sociedad, no es algo nuevo lo anterior, las personas saben que muchas cosas que se
compran porque las vieron a través de la publicidad que se les
hace. A muchas personas les aparece un anuncio con un producto, les parece atractivo, clic en
el anuncio, lo terminan comprando.
En las épocas en las que ni siquiera existía el dinero, todo giraba entorno a las necesidades básicas; es decir, alimentos, salud, y vivienda. Pero en la medida que la tecnología avanzaba, igual lo hacia la exigencia de utilizar nuevos productos, por ejemplo: cuando se creó la vela, ya las personas no se conformaban con la luz del día, entonces la vela se volvió una necesidad para la sociedad. Así poco a poco se creó el concepto de necesidades artificiales, las cuales se traducen como la necesidad de satisfacción del hombre a través de la cultura. Lo anterior se deriva de, como se comenta en el artículo: Necesidades básicas del ser humano y su satisfacción a través de la cultura: ”el desarrollo humano supone la introducción de un cierto principio de auto−regulación y de producción autónoma de ambientes artificiales que han permitido una mejor adaptación al medio.” (Bassetto, página web)1.
Los medios de comunicación, como la televisión,
la radio y sobretodo las redes sociales en los últimos años se
han expandido y aumentado exponencialmente. Estas medios son expertos en
crear esas necesidades artificiales y ya que son excelentes
herramientas para la difusión de información y diferentes contenidos de
actualidad, cada vez tienen más cabida en el interés de las personas,
aumentando así las cifras de uso; bien se afirma en la revista Vizcaya (Europa
press. 26.03.2012):
El 96 por ciento de
los jóvenes usa internet, la mayoría a diario, principalmente para entretenerse
y formarse, si bien para informarse opta por la televisión, seguida "muy
de cerca" por internet. Además, el 83 por ciento utiliza las redes
sociales, lo que le convierte en el segundo medio más usado por detrás del
teléfono, según los datos del nuevo informe de la serie 'Retratos de juventud'
referente al uso de la juventud ante los medios de comunicación.2
Como tarea económica, estos medios funcionan como propagadores de ideologías dominantes, crean patrones y necesidades inexistentes que persuaden a comprar el producto o servicio en cuestión. Es de los medios de comunicación entonces que nacen o se propagan las famosas modas de productos, a los cuáles se les hace mucha publicidad, y una vez que las personas ven que sus semejantes lo poseen, se interesan por ellos, y lo anterior resulta en una cadena de compra y el éxito económico tanto del producto como de los medios. Como consecuencia de su éxito, el espectro de estas modas, que sobretodo se ve en los niños, se ha expandido impresionantemente.
Como tarea económica, estos medios funcionan como propagadores de ideologías dominantes, crean patrones y necesidades inexistentes que persuaden a comprar el producto o servicio en cuestión. Es de los medios de comunicación entonces que nacen o se propagan las famosas modas de productos, a los cuáles se les hace mucha publicidad, y una vez que las personas ven que sus semejantes lo poseen, se interesan por ellos, y lo anterior resulta en una cadena de compra y el éxito económico tanto del producto como de los medios. Como consecuencia de su éxito, el espectro de estas modas, que sobretodo se ve en los niños, se ha expandido impresionantemente.
Hoy en día, el éxito de un producto
esta en la publicidad que se le haga, entre más personas vean estos productos "maravillosos", más se
comprarán ya que los medios van a seguir creando ideologías y necesidades
falsas que persuadirán a las personas a que se lo compren y artificialmente se satisfagan.
REFERENCIAS:
1. http://www.monografias.com/trabajos65/necesidades-basicas-cultura/necesidades-basicas-cultura3.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario