jueves, 16 de marzo de 2017



Los ojos del perro siberiano




Resultado de imagen para los ojos del perro siberiano


Título: Los ojos del perro siberiano
Autor: Antonio Santa Ana
Editorial: Norma, Zona Libre
Numero de paginas: 134
Ciudad: Bogotá, Colombia. 


Biografía del autor



Nombre: Antonino Santa Ana 
Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina. 
Año de nacimiento: 1963. 
Vida laboral/ocupación: Trabajó en la organización de la feria de los libros de Buenos Aires durante 10 años, en Libros de Quirquincho y en el grupo editorial Norma. Fue miembro de la comisión de directiva de BALLIJA, del comité editorial de la revista Latino américa de la literatura infantil y juvenil, y jurado del premio Norma-Fundalectura pocas veces. Desde hace 10 años con el grupo Editorial Norma en Argentina. Se ocupa en la empresa de edición y circulación de trabajos infantiles y juveniles. Fue autor de dos libros: Los ojos del perro siberiano (1998) y Nunca seré superhéroe (2000). 


Resumen del libro



Los ojos del perro siberiano empieza en un hogar en Buenos Aires, Argentina; donde el hermano mayor, Ezequiel, se fue de la casa después de una disputa con sus padres. Su hermano menor, el narrador del relato, viendo la enorme infelicidad de sus padres y que el nombre de su hermano ni siquiera se menciona, se empeña en encontrar la causa por la cual su hermano se fue. Hasta que un día aparece en la puerta del apartamento del hermano y se entera que este padece de SIDA, y es por eso que ya no vive con el. Aunque el hijo menor fue a la casa de su hermano buscando respuestas, no se imaginó que poco a poco fueran empezando un vínculo con el que los dos estarían después muy contentos. La reciente relación con su hermano mayor que ni sus padres a pesar de sus intentos lograron cortar, le costó su amistad Mariano, su mejor amigo, a quien le dijo que su hermano tenia SIDA y por eso de un dia para el otro Mariano le dejó de hablar. El niño se cambio de colegio y siguió su vida, solo que su hermano fue siendo más parte de ella. Pasaba el tiempo y Ezequiel lo recogía del colegio junto a su perro, Sascha, le hacía regalos, lo invitaba a hacer cosas agradables para un pequeño de su edad. Finalmente Ezequiel dejó de ser un misterio y tuvo un poco más de cabida en su familia; aunque eso no duró mucho tiempo pues cada vez se encontraba más enfermo y aumentaban sus idas al hospital. Finalmente murió en el hospital con su hermanito menor a su lado, agarrados de la mano.


        ¿De qué se trata esta novela? ¿A qué se refiere? 

Esta novela exalta que a pesar de que la vida nos traiga situaciones difíciles, no se puede agachar la cabeza y dejarla pasar sino que hay que ser optimista pues lo que no mata a una persona la hace más fuerte. " Le debo a Ezequiel el haberme enseñado que la vida no es más que eso: asomar la cabeza para ver qué pasa afuera, aunque haya tormenta. Y una Suite de Bach."
         

¿Se trata de una novela autobiográfica.  Si no es autobiográfica,  a qué género pertenece y por qué?

Novela y adolescencia dramática (autobiográfica).



Identifique los personajes principales y secundario y realice un comentario de cada uno. 

Los personajes principales son:

El que cuenta la historia (nunca se da el nombre) - un joven que tiene alrededor de 13 años. 

Ezequiel - el hermano mayor del joven, el cual, padece de SIDA.

Los personajes secundarios son: 

El padre de los muchachos - Un hombre mayor e insensible.

La madre de los muchachos - Una mujer que se dedica mucho a cuidar las plantas que tiene en el jardín.

La abuela de Ezequiel y de su hermano menor - Es cariñosa con sus nietos aunque no los ve de a mucho pues vive en el campo y cada tanto va a la ciudad a visitar a su familia.

Mariano - El mejor amigo del protagonista desde que eran unos críos.

Florencia - La hermana mayor de Mariano, una adolescente que esta dispuesta a hacer favores por un costo. 

Sacha - Un perro que  Ezequiel adoptó y su fiel compañero. 

Virginia - Ex novia de Ezequiel. 


Describa los lugares donde ocurren los hechos.

Ocurren en San Isidro, Argentina que es el lugar donde creció el protagonista y Palermo (que queda a 40 min de San Isidro)  donde el hermano mayor de este vivió. 



Identifique el contexto histórico.

Se encuentra en el mismo contexto histórico que estaba el autor cuando escribió la novela en 1998. Argentina estaba pasando por una gran crisis económica. 


¿Cuál es el conflicto básico de la novela? 

El conflicto básico era el misterio y la discriminación que hubo hacia Ezequiel por su enfermedad (SIDA) la cuál causó mucha controversia dentro de su familia y  como eso afectó la vida del protagonista.


¿Qué tipo de narrador presenta y por qué? Escriba citas textuales.

El narrador es protagonista. El joven cuenta a detalle como su historia se desenvuelve y el papel que tiene su hermano y todo lo que él representa en su vida. 

- "Con mi padre la relación era, o debo decir es, mucho más fácil."
- "Mi hermano había sido su orgullo, el primogénito y el primer nieto de la familia."
- "Yo me ocupaba de mis asuntos y el de los suyos."
- "Seguro que mi primer recuerdo es ese."


¿Cómo se soluciona el conflicto?

El conflicto cierra cuando el narrador pierde a su hermano y su familia queda en una crisis que nunca logran superar. Sin embargo, en narrador continúa con su vida sin la angustia que cargó por mucho tiempo por su hermano, y sin el misterio y la duda que alguna vez tuvo sobre Ezequiel. 


Respetando la estructura de una carta,  construye una que comente al autor tu opinión sobre el libro que leíste.  Publícala en el blog.


Santa Marta, 6 de Abril 2017



Señor,
Antonio Santa Ana



Cordial Saludo,

Leí su libro ”Los ojos del perro siberiano” y sinceramente me encantó! Aunque es muy dramático para mi gusto, me parece que esta excelentemente escrito y que el contexto en el que se escribe se acopla muy bien con la historia. Solo me hubiera gustado que la vida de Ezequiel en su tiempo con SIDA hubiera sido más interesante.

El relato deja un mensaje muy especial al lector y es muy agradable de leer. Para ser un libro, el protagonista realmente no da muchos detalles, ni siquiera de su vida en el colegio, solo tiene la cabeza puesta en el tema de Ezequiel, y esto hace que le de un aspecto más solitario de lo que ya es por si mismo. Pienso que fue muy inteligente el escribir esta historia de tal manera que el protagonista la esté relatando una noche antes de irse a la universidad, ya que el habla de su niñez (que pasó hace tiempo desde el presente en que se escribe) como algo que está superado y solo una historia triste lo cuál le da como un aire de nostalgia que favorece al libro. Sobre la vida de Ezequiel desde que se fue a su hogar no se habla mucho más de que vivía con su perro y de su trabajo, pienso que el lector se queda con esa duda porque es algo que podría estar mejor explicado. 


Agradezco la atención prestada a la presente, y me despido de usted reiterándole mi mas distinguida consideración;

Ivana Fernández de castro 



Construye el final que tú quisieras darle al libro.  Es decir,  en 200 palabras,  elabora un final para el libro que has leído. Publícalo en el blog personal.

Ezequiel me enseño a vivir la vida de una forma optimista. Me enseño a no dejar  que las malas circunstancias me tumbaran y arrastraran hacia la tristeza. Cuando Ezequiel murió se llevo consigo lo poco de felicidad que le quedaba a mis padres, su vida después de eso fue ver televisión, negocios y dormir.  Hasta de mi casi que se olvidaron, pues aunque viví en su casa por un periodo no muy largo de tiempo, hablaba con ellos muy poco. Y la abuela.... bueno la abuela se "desconectó de la vida", según los doctores se trata de alzheimer. Aparentemente la abuela tenía un alzheimer muy leve que podía agravarse en cualquier momento, sobretodo si tenía algún evento traumático o duro del cual querría escapar.  Para "evitar el dolor" su cuerpo inconscientemente la anestesió para siempre. Básicamente la única familia que me quedó fue Sacha. En cuanto a mi, lo último que hicieron mis papás conmigo fue sacarme de un antro en el que había permanecido 5 días justo después de que Ezequiel muriera, me llevaron a un hospital para que limpiaran todo el licor que tenía en mi cuerpo. Solo una vez. Las otras veces me tocó dejar que alguien mas me ayudara. Después de un año deje de hacerlo. Comprendí que el hueco que sentía no me lo podía llenar el licor, ni las mujeres, ni los antros, porque ese hueco fue el hueco que dejó en mi corazón mi hermano para siempre. Decidí continuar con mi estudios, seguir mis planes y metas, y perseguir la felicidad como él lo hubiera querido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario