miércoles, 6 de diciembre de 2017


Ponencia
Link: https://docs.google.com/document/d/1TV37VTJSdCqhu91mrYrW5KMEZl2Jup_8I-2ioxA43AU/edit



viernes, 24 de noviembre de 2017


FIGURAS LITERARIAS

Propósito: Combinar el uso de algunas figuras literarias en su sentido y en su forma.

Metáfora:


Definición:  Una expresión que se refiere a un sujeto u objeto pero utiliza otra palabra o expresión para establecer una relación de similitud, tiene el fín de hacer una comparación directa.
https://www.google.com.co/search?q=definicion+metafora&rlz=1C5CHFA_enCO571CO574&oq=definicion+metafora&aqs=chrome.0.0j69i60j0l4.5950j1j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8


Ejemplo escrito:
Eras la boina gris y el corazón en calma
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
y las hojas caían en el agua de tu alma”
  • Por José Santos, sacado de: https://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-poemas-con-metaforas.html


Metáfora visual:




De: https://i1.wp.com/ideasparalaclase.com/wp-content/uploads/2013/02/382252_204844346329030_2066591160_n.jpg?fit=400%2C300&ssl=1


Ejemplo: Tus ojos son dos soles.


Hipérbole:


Definición: Es una figura retórica que se caracteriza por expresar una exageración intencionada de algo expuesto.
https://www.google.com.co/search?rlz=1C5CHFA_enCO571CO574&ei=61kYWpTPMsPF_QbPo4ngAg&q=definicion+hiperbole&oq=definicion+hiperbole&gs_l=psy-ab.3..0i19k1l3j0i22i30i19k1l7.28654.31853.0.32052.17.16.0.1.1.0.280.1902.0j9j2.11.0....0...1c.1.64.psy-ab..7.10.1486...0j0i22i30k1.0.oViU-TPdMy4


Ejemplo escrito:
Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.
Te amo tanto que hablo con los árboles.
Te amo tanto que como ruiseñores.
Te amo tanto que lloro joyas de oro.
Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
Te amo tanto que me olvido del mar.
Te amo tanto que las arañas me sonríen.
Te amo tanto que soy una jirafa.
Te amo tanto que a Dios telefoneo.
Te amo tanto que acabo de nacer.”


Hipérbole del amoroso. Carlos Edmundo (1969). Sacado de: http://poemacadadia.blogspot.com.co/2008/05/hiprbole-del-amoroso.html


Hipérbole visual:


Ejemplo:
Su barriga es tan grande que casi no logra entrar por la puerta de la iglesia.


Símil:


Definición: El símil se conoce como una figura retórica de comparación indirecta, esta consiste en comparar dos cosas para establecer una idea más clara de una de ellas.
https://www.google.com.co/search?q=simil+definicion&rlz=1C5CHFA_enCO571CO574&oq=simil+d&aqs=chrome.0.69i59j69i60j69i57j69i60l2j0.3494j1j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8


Ejemplo escrito:
El amor es como un laberinto,
con esquinas mal trazadas
donde es fácil encontrarse como perderse. “


Símil visual:




Ejemplo: Tus ojos brillan como dos diamantes.


Alegoría:


Definición: Es una figura retórica que permite simbolizar una idea abstracta utilizando recursos que la representen. Se utilizan metáforas y se apelan a objetos, y hasta individuos.
https://www.google.com.co/search?rlz=1C5CHFA_enCO571CO574&ei=MFoYWsnENYfr_AakiKJA&q=alegoria+definicion&oq=alegoria+definicion&gs_l=psy-ab.3..0i7i30k1l10.17033.18901.0.19158.10.9.1.0.0.0.256.1057.0j4j2.6.0....0...1c.1.64.psy-ab..5.4.428...0i7i30i19k1j0i7i10i30i19k1.0.tS-3zGlGA7w


Ejemplo escrito:  “Ella giraba dentro de mi cabeza.”
De: http://www.ejemplode.com/11-escritos/259-ejemplo_de_alegoria.html
Fuente: Alegoría


Alegoría visual:




Ejemplo: Ante los ojos de la justicia, somos todos iguales.


Sarcasmo:


Definición: Se conoce por ser una burla disfrazada. A través de la ironía, esta figura retórica critica y ofende.
https://www.google.com.co/search?rlz=1C5CHFA_enCO571CO574&ei=RFoYWsLmMaihggfS9YPwDA&q=sarcasmo+definicion&oq=sarcasmo+definicion&gs_l=psy-ab.3..0i7i30k1l5j0j0i30k1l4.29493.31531.0.32147.8.8.0.0.0.0.183.1190.0j8.8.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.8.1188...0i7i30i19k1j0i7i10i30k1j0i7i10i30i19k1.0.lAThivB_JDg


Ejemplo escrito:No te apresures, solo estamos dos horas tarde”


Sarcasmo visual:




Ejemplo: No es que ella no haga nada en el colegio, ayer puso su nombre en el examen.


Antítesis


Definición: Consiste expresar la contraparte de dos ideas, utilizando dos expresiones/frases de significado opuesto.
https://www.google.com.co/search?rlz=1C5CHFA_enCO571CO574&ei=RFoYWsLmMaihggfS9YPwDA&q=sarcasmo+definicion&oq=sarcasmo+definicion&gs_l=psy-ab.3..0i7i30k1l5j0j0i30k1l4.29493.31531.0.32147.8.8.0.0.0.0.183.1190.0j8.8.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.8.1188...0i7i30i19k1j0i7i10i30k1j0i7i10i30i19k1.0.lAThivB_JDg


Ejemplo escrito:
Es tan corto el amor
y tan largo el olvido”
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda. Sacado de: http://www.retoricas.com/2009/06/10-ejemplos-de-antitesis.html


Antítesis visual:




Ejemplo: Siento que he muerto, y tu recuerdo me revive.


Sinestesia


Definición: Es una figura retórica que le atribuye una sensación a un objeto al que no le corresponde.


Ejemplo escrito: “Dulces días.”


Sinestesia visual:


Ejemplo: El dulce color de tus labios.


Prosopografía


Definición: Descripción de rasgos físicos de una persona o de un animal.


Ejemplo escrito: “Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres.”


Prosopografía visual:


Ejemplo: Su cabello amarillo claro, sus ojos azules, su sonrisa brillante, y su tez clara son la razón por la cual usted no pierde su encanto.


Eufemismo


Definición: Es una figura retórica que se muestra en forma de palabra o frase, que sustituye a otra, con el objetivo de dulcificar o que deje de ser de mal gusto.


Ejemplo escrito: “Consumar el matrimonio (acto sexual)”


Eufemismo visual:


Ejemplo: “Conflicto armado (guerra)”


Imprecación:


Definición: Esta figura retórica expresa vivamente el deseo de que a otras personas les pase algo malo.


Ejemplo escrito: Con rencor y desprecio todos mirarán tu vida y tus actos, y no descansarás hasta haber purgado cada una de tus maldades.”


Imprecación visual:



Ejemplo: Ojalá mañana te aplaste un carro y nadie venga a rescatarte.

miércoles, 15 de noviembre de 2017


FRANKENSTEIN O EL PROMETEO MODERNO

Ensayo: La ignorancia del hombre cuando juega a ser Dios.
Link: https://docs.google.com/document/d/1kYaab_-geWL28yltCyX-DWAHSOtjiW1Zj81xYVZ23XE/edit




jueves, 9 de noviembre de 2017


PRESENTACIÓN DE LA NOVELA UTÓPICA

         
        Link del blog: https://prezi.com/p/yrstgtjswiwk/

                                   Tomada de: https://cdn-images-1.medium.com/max/1819/1*ekxLnZoSewL3p7pVUrMEhQ.jpeg

martes, 26 de septiembre de 2017



REVISTA DE LOS GÉNEROS DEL RENACIMIENTO

     Enlace: https://www.canva.com/design/DACh5YJqXmw/a8hD2a6Hb6Nt-Tcs7hgNyw/edit

sábado, 16 de septiembre de 2017


La cólera de Aquiles



La cólera de Aquiles, desde un punto de vista de un análisis relativamente profundo, es uno de los factores que más influyen en el desarrollo de la Ilíada y de una forma u otra termina siendo causante de muchos acontecimientos dentro de la obra. Así pues, surge entonces la pregunta: ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la cólera de Aquiles y cómo influye esto en desarrollo de la obra?

Lo que desata la furia/cólera de Aquiles se devuelve a uno de los primeros acontecimientos de la obra, cuando Agamenón, el máximo comandante de los griegos, le devuelve a Crises su esclava, y le arrebata a Aquiles la suya para quedarse con ella. El evento anterior hace que el héroe Griego decida abandonar a los Griegos y se vaya  para refundirse en su tristeza y en la soledad. Pero para entender porqué un evento tan simple como lo es el arrebato de Briseida, su premio, causó tal consecuencia es necesario saber que para los héroes el reconocimiento de su la valentía, el honor y la gloria es tan importante que termina siendo para ellos mismos más esencial que su propia vida, para los héroes la muerte está directamente relacionada con la fama y su reconocimiento, en otras palabras, es la razón de su existencia. Aquiles sabía que su muerte sería en Troya pero con gran honor, es por lo anterior que quitarle a Briseida, que es un premio que termina siendo un símbolo de su valentía, es como si le quitaran la razón de su existencia. A continuación, el héroe se dirige a donde su madre, la ninfa Tetis para que le pida a Zeus que haga que Troya gane la batalla, y los griegos entonces reconozcan y se lamenten por dejar ir al valiente Aquiles.

Zeus empieza a conducir a Grecia a su propia destrucción, engañando a su comandante para creer que la victoria de la guerra era suya y por lo tanto debían combatir a Troya, siendo Troya más fuerte. Cuando la aproximación de su derrota es evidente, empiezan los Griegos a lamentarse por la ausencia de Aquiles, a quien es ofrecido nuevamente Briseida más muchas otras recompensas, pero guiado por su propia cólera, rechaza la oferta enviada por el propio Agamenón. Al ver la situación de los Griegos, Patroclo, a quien Aquiles apreciaba más que a nadie, decide ir a la batalla. Se presenta entonces ante Aquiles su gran amigo y le pide sus armaduras y éste se los dá, dejándolo ir a la batalla y rogándole a Zeus que su amigo regrese lleno de gloria. La suerte de Patroclo le permitió la gloria pero no la vida, motivo por el cual decide Aquiles regresar a la batalla “Mucho tiempo he estado enfurecido y por mi causa han muerto muchos griegos. Ya es hora de que vuelva a combatir y, aunque mi muerte esté cerca, pronto mataré al asesino de Patroclo.”

Pero, “Así cumplió Zeus la promesa que le había hecho a Tetis, la madre de Aquiles. Los griegos estaban dispuestos a devolverle su recompensa y su gloria, pero ahora que su amigo estaba muerto, lo único que le importaba era la venganza”. La muerte de Patroclo es el momento climático del relato, ya que conduce hacia la resolución de la guerra de Troya. No vengar la muerte de Patroclo, fuera como si estuviera faltando a su amistad y perdiendo su honor, toma también el héroe conciencia de su parte en la culpa de la muerte de su amigo. Así pues Aquiles mata a Héctor, el héroe defensor Troyano e hijo del rey Príamo (también asesino de Patroclo), y deja a los Troyanos vulnerables. De esta manera es que dicho héroe lleva la gloria de la guerra a los griegos. Debido a que la furia por la muerte de Patroclo era tanta, no tuvo reparos en tomar el cadáver de Héctor y retenerlo en el campamento griego, para luego encargarse de organizar el funeral de su amigo Patroclo, mientras también se celebraba la muerte de Héctor. Sin embargo, los troyanos se niegan a olvidar a Héctor y por ello es que después de los ruegos hechos por el mismo rey Troyano, quien le recuerda a su padre, Aquiles se apiada de él y decide devolverle el cadáver de su hijo.

Finalmente Aquiles muere como venganza por la muerte de Héctor en manos de Paris, el príncipe Troyano, quien le lanza una flecha al talón (la única parte de su cuerpo que era vulnerable) y le causa así la muerte instantánea. Sin embargo , este suceso no fue más que una clara consecuencia inevitable de su propia cólera, que desencadena un serie de acontecimientos y eventos que causan mucho daño, y finalmente terminan ocasionando su propia defunción.

miércoles, 23 de agosto de 2017



Presentación Deméter (Diosa griega)

       Link:  https://prezi.com/dvidikrqgn83/demeter/




miércoles, 24 de mayo de 2017




El fin del mundo


Resultado de imagen para el fin del mundo fabrice colin resumen resumen



Título: El fin del mundo
Autor: Fabrice Colin
Numero de paginas: 208
Género: Novela de aventura
Editorial: Panamericana Editorial
Ciudad: Bogotá, Colombia

Biografía del autor

Nombre: Fabrice Colin
Lugar de nacimiento: París, Francia
Fecha de nacimiento: 6 de Julio de 1972
Vida laboral/ocupación: Escritor de los géneros: Policíaco, ciencia ficción y literatura infantil. Su espectro literario comprende desde novelas literarias hasta cuentos y cómics. 

Resumen del libro
 Cuatro adolescentes se ven envueltos en un mundo donde la guerra está comenzando. 
 Jim: Intenta trasladarse hasta Los Ángeles desde Seattle para buscar a su hermana antes de que pueda salir herida por los posibles ataques de guerra. 
Francois: Este joven, que reside en Francia, se prepara para recibir a su madre, quien estaba en China haciéndose un tratamiento para una enfermedad que le quita movilidad en su cuerpo. La mujer llega con la capacidad de mover sus dedos después de durar un tiempo sin poder. 
Hafsa: Una joven terrorista musulmana que desde Qarafa responde a una entrevista que trata sobre problemáticas derivadas de la situación en la política a nivel global que estaban viviendo. 
Xian: Desde China, tiene problemas con su padre, que es medico, porque ya que le prometió a su madre antes de que esta muriera que iba a cuidar de su viejo, revisa su correo y se da cuenta que tiene una amante. Xian se va enfadado del apartamento de su padre después de una discusión. 


jueves, 4 de mayo de 2017


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSUMISMO

  Ivana Fernández de castro Castro  
                                                                                                                                                  10°A

“El consumismo tiene una fuerte raíz en la publicidad masiva y en la oferta bombardeante que nos crea falsas necesidades."
Enrique Rojas


  Los medios de comunicación y el consumismo han estado estrictamente relacionados estos últimos años. Con los avances en las redes y en la tecnología que se han visto, entre más redes se crean y más personas las ven, más determinan el consumismo. Para la sociedad, no es algo nuevo lo anterior, las personas saben que muchas cosas que se compran porque las vieron a través de la publicidad que se les hace. A muchas personas  les aparece un anuncio con un producto, les parece atractivo, clic en el anuncio, lo terminan comprando.

 En las épocas en las que ni siquiera existía el dinero, todo giraba entorno a las necesidades básicas; es decir,  alimentos, salud, y  vivienda. Pero en la medida que la tecnología avanzaba, igual lo hacia la exigencia de utilizar nuevos productos, por  ejemplo: cuando se creó la vela, ya las personas no se conformaban con la luz del día, entonces la vela se volvió una necesidad para la sociedad. A poco a poco se creó el concepto de necesidades artificiales,  las cuales se traducen como la  necesidad de satisfacción del hombre a través de la cultura. Lo anterior se deriva de, como se comenta en el artículo: Necesidades básicas del ser humano y su satisfacción a través de la cultura: ”el desarrollo humano supone la introducción de un cierto principio de auto−regulación y de producción autónoma de ambientes artificiales que han permitido una mejor adaptación al medio. (Bassetto, página web)1.

Los medios de comunicación, como la televisión, la radio y sobretodo las redes sociales en los últimos años se han expandido y aumentado exponencialmente. Estas medios son expertos en crear esas necesidades artificiales y ya que son excelentes herramientas para la difusión de información y diferentes contenidos de actualidad, cada vez tienen más cabida en el interés de las personas, aumentando así las cifras de uso; bien se afirma en la revista Vizcaya (Europa press. 26.03.2012):

El 96 por ciento de los jóvenes usa internet, la mayoría a diario, principalmente para entretenerse y formarse, si bien para informarse opta por la televisión, seguida "muy de cerca" por internet. Además, el 83 por ciento utiliza las redes sociales, lo que le convierte en el segundo medio más usado por detrás del teléfono, según los datos del nuevo informe de la serie 'Retratos de juventud' referente al uso de la juventud ante los medios de comunicación.2

Como tarea económica, estos medios funcionan como propagadores de ideologías dominantes, crean patrones y necesidades inexistentes que persuaden a comprar el producto o servicio en cuestión. Es de los medios de comunicación entonces que nacen o se propagan las famosas modas de productos, a los cuáles se les hace mucha publicidad, y una vez que las personas ven que sus semejantes lo poseen, se interesan por ellos, y lo anterior resulta en una cadena de compra y el éxito económico tanto del producto como de los medios. Como consecuencia de su éxito, el espectro de estas modas, que sobretodo se ve en los niños, se ha expandido impresionantemente.

Hoy en día, el éxito de un producto esta en la publicidad que se le haga, entre más personas vean estos productos "maravillosos", más se comprarán ya que los medios van a seguir creando ideologías y necesidades falsas que persuadirán a las personas a que se lo compren y artificialmente se satisfagan.



REFERENCIAS: